Historia del Heavy Metal
, rock se define como metal duro y pesado.La expresión 'heavy metal' tiene un origen literario: un personaje creado por el narrador estadounidense William Seward Burroughs en su peculiar código metafórico, al que da vida en The Soft Machine (La máquina blanda, 1961), llamado 'Chico Heavy Metal'. Estos términos fueron utilizados por el crítico de la revista Rolling Stone y más tarde novelista y editor Barry Gifford para aludir pocos años después al movimiento de recuperación del rock and roll en su línea más radical, que encabezaron bandas británicas y estadounidenses como Hawkind, Cream, MC5, Yardbirds, Iron Butterfly, Steppenwoolf, Blue Öyster Cult, Ted Nugent y Amboy Dukes, Thyn Lizzy, Blue Cheer y, para algunos analistas, hasta Kinks, The Who o The Stooges. No obstante serán sobre todo grupos como Deep Purple con su álbum Shades of Deep Purple (1968) y Led Zeppelin, que a principios de 1969, con la publicación de su primer álbum Led Zeppelin I, los que inauguran la era de las superbandas de rock y marcan en el plano intencional las líneas maestras del heavy metal, al extremar aún más la postura enérgica adoptada por el hardcore y el glam en las postrimerías de los años sesenta.
Las superbandas
La confrontación artificial planteada entre una supuesta y homogénea actitud 'dura' en el rock y la correspondiente línea 'blanda', de la que fueran principales exponentes las bandas británicas The Rolling Stones y The Beatles, se reproduciría en los primeros tiempos del heavy metal. Las distinciones de los especialistas, en este caso, no sólo ponían énfasis en el poderío sonoro de las bandas, sino asimismo en la eterna confrontación entre los defensores del retorno a las esencias puras y duras del rock americano, y la ambición y el ansia de variedad que animaban la creatividad de los músicos del Reino Unido. En consecuencia el heavy metal, en una primera etapa, se configuró sobre la marcha con el propósito de redefinir y reivindicar el rock genuino, y por oposición a la decadencia general de los grupos e intérpretes representativos del mundo del rock —este mismo carácter de reacción airada contra el estancamiento alumbraría el punk a finales de los setenta—, que lo condenaba a ser caricatura de sí mismo y juguete sometido a la dictadura de la comercialidad impuesta por las grandes casas discográficas.
Más afines a las influencias del blues y el rhythm and blues, los músicos de heavy metal alzaron —o recuperaron— el estandarte de la insumisión y la rebeldía de la forma de ser inherente al rock en oposición abierta al sistema de las 'estrellas del rock'. En el aspecto técnico, esta actitud se fundamentaba en una prueba constante de fuerza instrumental donde primaba la autenticidad de la acción sobre el virtuosismo musical. Potentes baterías, guitarras coléricas y vertiginosas, bajos de tormenta, voces que ensalzan la rabia del marginado y del marginal o una fantástica pesadilla anticonvencional dirigida contra la narratividad ortodoxa y el ingenio chocante o absurdo de las letras del rock clásico y la sociedad establecida, tradicional y conservadora, satisfecha e intolerante.
Todos estos elementos generales, como es lógico, se verían sometido a grandes cambios con el paso de los años, puesto que en los principios de la andadura del rock metálico sus rasgos de identidad estaban por consolidarse. Ello puede advertirse por la pluralidad de caminos seguidos por gran número de bandas hasta que adquieren conciencia de su verdadera orientación y, de una forma más evidente, contrastando la forma en que sus temas evolucionan en el tiempo: resultaría arriesgado afirmar, si se exceptúa la inquietud estética o la disconformidad como retrato esencial de una actitud vital, que pueden confundirse entre sí las canciones de Led Zeppelin, Deep Purple o Hawkind, con las descargas enloquecidas y selváticas de las guitarras de Ted Nugent y Eddie Van Halen; o que las atmósferas siniestras de Black Sabbath pueden asociarse sin más con la vocación clasicista de Yngwie Malmsteen, la estética fría de Judas Priest y el ansia destructora de Wendy O. Williams.
Asimismo existe una correlación entre la conducta heterodoxa y épica del heavy, a la manera de un rock combatiente en los márgenes del mercado, y la ruptura de la imagen tópica del éxito de las glorias del rock. El dilema sociocultural entre 'apologéticos e integrados' se transforma aquí en el choque entre una espectacularidad sucia, esforzada, ruidosa y heroica, y la brillantez del sistema que premia a los 'buenos chicos' que aspiran a una vida de triunfo y retornan al buen camino en cuanto caen prisioneros del mercado discográfico a gran escala.
Existe unanimidad entre los autores que han reconstruido la andadura histórica del heavy metal, en que la coincidencia de las bandas al cultivar un atronante torbellino sonoro aportaba una cohesión general a la multitud de las manifestaciones de los músicos e intérpretes vinculados a este movimiento. No obstante, existe otro factor que caracterizó el rock metálico desde sus inicios: el rechazo que recibió por parte de la crítica especializada y de los medios musicales acostumbrados, reflejo de un rechazo social y generacional patente.
En sus inicios el heavy rock designó de una forma genérica a jóvenes que no sabían de una forma concreta cuál era el proyecto específico que pretendían llevar adelante.
Deep Purple
Es el caso de Deep Purple, que en sus primeros tiempos integran músicos de rhythm and blues como John Lord, Nicky Simper o el solista Rod Evans, un guitarra tan duro como Ritchie Blackmore, y un batería tan caracterizado y energético como Ian Paice. Sus primeros temas son versiones y dan lugar a una primera época donde Lord imprime un carácter sintético entre el blues, el rock sinfónico más denso y algunas resonancias tomadas de The Beatles, con álbumes como Book of Taliesyn y el que lleva el nombre del grupo y les sirve de tarjeta de presentación.
La segunda época, que arranca de 1970, relacionará a los incorporados Ian Gillan (voz) y Roger Glover (producción y batería), que tomarían partido por la línea propugnada por Blackmore: In Rock será una contundente muestra de esta etapa, a la que seguirán Fireball (1971), Machine Head y el mítico doble Made in Japan (1972), cuya clamorosa acogida define su retrato más difundido y aceptado, pero a costa de lastrar el futuro de la banda, que se disgrega en 1973 —con la salida de Gillan—, vuelve a reconstruirse a mediados de los ochenta para grabar Made in Europe, y se desgaja poco después con la marcha de Blackmore, decidido a liderar su propia banda, Rainbow. Las sucesivas reapariciones de la formación, impulsadas entre los 80 y los 90, favorece el ascenso de algunas figuras nacientes —como el guitarra Tommy Bolin y el cantante David Coverdale—, pero no permite desligarse del legado histórico de la banda en tanto sus nuevos plásticos pasan inadvertidos para el público.
Led Zeppelin
El origen de Led Zeppelin es muy distinto, pues surge en 1968 a raíz de la dispersión de los componentes de Yardbirds, entre los que destacaban las guitarras de Eric Clapton, Jeff Beck y Jimmy Page. Este último, ansioso por formar su propia banda, llamará en su ayuda al bajo John Paul Jones, y trabará gran amistad con el cantante Robert Plant, quien a su vez convocará al obsesivo batería John Bonham. Con las bendiciones de Keith Moon, el belicoso batería de The Who, y el respaldo de Atlantic Records graban su primer álbum Led Zeppelin I en enero de 1969 y hacia finales del mismo año aparece Led Zeppelin II. En 1970 llegará la tercera entrega de la que ya se conoce como serie Zeppelin, y la cuarta al cabo de unos meses.
En menos de un año los componentes del grupo, tras una frenética actividad, se han convertido en la banda más original, acrisolada e innovadora de la década, al remontar las supuestas influencias procedentes del movimiento mod y sus inequívocas raíces blues rock, en beneficio de un sonido inconfundible, duro, intenso, cargado de fragores, donde se concilian la potente guitarra de Page y la embrujadora voz de Plant. No obstante, como es frecuente en el universo del rock, el éxito mundial —y de un modo concreto el culto que despierta el bellísimo tema 'Starway to Heaven'— desencadena la oleada de gacetillas y reportajes que presenta a los Zeppelin como satanistas enloquecidos, hippies de última hora traidores a los ideales del 'mundo libre', comprometidos en cambio con la lucha del pueblo vietnamita y las drogas duras y, por si fuera poco, según las mismas fantasiosas fuentes, involucrados en terribles y sombríos sucesos de sangre, ceremonias orgiásticas, sacrificios y ritos de magia negra.
Al trascender la muerte del hijo de Plant, las accidentadas giras y la desaparición de varios amigos próximos a los músicos, amantes por demás de prácticas orientalistas y esotéricas, así como los rumores sobre la ambigüedad diabólica e inmoral de las letras, los medios de comunicación remiten al grupo al territorio del más terrible de los ostracismos, que los Zeppelin intentarán anular entre 1973 y 1975 mediante la publicación de Houses of the Holy y la creación de la discográfica independiente Bad Company. Ha nacido el mito, pero al parecer ensombrecido por su agitada trayectoria, que implica al heavy metal en general.
En 1980 la muerte de Bonham, luego de un periodo en que sus actuaciones marcan hitos y se suceden trabajos de calidad excepcional —el doble Physical Graffiti (1975), Presence (1976), la banda sonora de la película homónima, donde se plasmaban sus actuaciones en directo, The Song Remains The Same (1977), junto a In Through The Out Door (1980), que alcanzaría ventas millonarias— llevan a los componentes de Led Zeppelin a la separación.
Desde ese momento las hipótesis que apuntan hacia la reunión de los maduros supervivientes son constantes, y se avivan en 1982 con la edición del álbum Coda; pero salvo esporádicos encuentros discográficos (Page y Plant) y tentativas aisladas (Page con Jeff Beck, con The Firm, con Honeydrippers, además de numerosos temas compuestos para cantantes como Roy Harper, Plant y David Coverdale), el proyecto no logró prosperar.
Black Sabbath
Los también británicos Black Sabbath, procedentes de Birmingham, emprenden su carrera por las mismas fechas que Led Zeppelin, pero el éxito les sorprenderá a partir de 1970, con el lanzamiento en Estados Unidos de Paranoid, un álbum que al tiempo que asume algunas de las influencias más claras del glam rock, herencia frecuente en numerosas formaciones metálicas —Alice Cooper, David Bowie y Lou Reed, entre otros, ejercen por aquella época un controvertido pero innegable magisterio—, asienta una de las corrientes definitorias y más poderosas del heavy.
Sus puestas en escena ensalzan atmósferas misteriosas, oscuras, relatos de terror que se conjugan con impresionantes pesadillas tecnológicas y anuncios apocalípticos, elementos que sostenidos por el carisma del solista Ozzy Osbourne, enamorado de las historias medievales y las leyendas vampíricas, y a la potencia de Tony Iommi (guitarra) y Bill Ward (batería), abrirán un episodio singular en el rock de las últimas décadas. Sin embargo, no será hasta 1975, con el Lp Sabbathage, cuando logren su consagración mundial, que coincide curiosamente con la emersión de los conflictos intestinos de la banda. La marcha de Ozzy Osbourne es un hecho en 1979, tras editar trabajos como We Sold Our Souls For Rock´n´Roll (1976), Technical Ecstasy (1976) y Never Say Die (1978), que reflejan la caída del grupo en un periodo de autocomplacencia. Ward seguirá este ejemplo en 1980. Más tarde, por el gran número de prestigiosos intérpretes que cruzaron por la banda (Ian Gillan, Ronnie James Dio, Vinnie Apice, entre otros), Black Sabbath se ha convertido en una 'institución' del heavy —sólo ha permanecido inamovible en su seno Tony Iommi—, que renace con desigual fortuna en 1983, a propósito de la salida de Born Again, y en 1987, con The Eternal Idol, en tanto sus discos de éxitos de su primera época no dejan de reeditarse.
Los históricos y los adultos
De principios de los setenta arranca la oleada de las que serán más características formaciones de heavy metal, y se manifestará por diversos frentes. La relación sería interminable, pero destacan los estadounidenses Aerosmith, Blue Öyster Cult, Mountain (en 1970), The Tubes y la solista Suzy 4 (en 1972), los británicos UFO (en 1970), los alemanes Scorpions (en 1971), los británicos Gary Moore y G-Force, Thyn Lizzy y Uriah Heep (en 1972), los británicos Judas Priest y los neoyorquinos Kiss (en 1973), los canadienses Rush y April Wine (1973), los australianos AC/DC (en 1974), los holandeses establecidos en California, hermanos Van Halen (en 1974), los británicos Rainbow y Motorhead (en 1975).
Recibirán el legado de las superbandas y en algunos casos —como Aerosmith, Judas Priest o AC/DC, principalmente— tomarán el relevo en un plano de igualdad con sus predecesores que afirmará el código de identidad heavy, fijándolo en el tiempo, en lo musical y en lo plástico.
Más tarde, durante los años setenta y ochenta, mantendrán las esencias en contraste con las líneas musicales que proliferarán en Estados Unidos y Gran Bretaña a partir del estallido punk, la escuela metálica denominada AOR (Adult Oriented Rock) o de "nueva ola", impulso más moderado en sus formas, así como más mediatizado por criterios de comercialidad.
Esta reacción estimulará a partir de 1977 y de forma ininterrumpida hasta los años noventa la aparición de bandas tan destacadas como Iron Maiden, Def Leppard, Saxon, Whitesnake, The Runaways, Girlschool, UDO, Dokken, Metallica, Megadeth, Manowar, The Cult, WASP, Mötley Crüe, Bon Jovi, Skid Row, Twisted Sister, Anthrax, Suicidal Tendencies, Gamma Ray, Black Crowes, Queensrÿche, Paradise Lost, Fight, Cycle Sluts From Hell, entre muchas otras. Y a la vez, se evidencia la relación con diversos géneros musicales —con preferencia el punk, el grunge, el rap y numerosas corrientes de rock alternativo—, así como el periódico resurgir de formaciones míticas (Cream, Deep Purple, por ejemplo), orientaciones que lejos de estancar la creatividad del rock metálico le han aportado sugerentes perspectivas.